Noticias
August 29, 2025

UNCLOS y el orden jurídico que sostiene los océanos

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocida como UNCLOS, es uno de los acuerdos multilaterales más ambiciosos y fundamentales del siglo 20. Adoptada en 1982, esta convención define con precisión quién tiene autoridad en cada zona del océano y establece el marco legal que rige actividades clave como la navegación, la pesca, la instalación de plataformas offshore y la protección del medio marino.

Gracias a UNCLOS, el mar dejó de ser un territorio regido únicamente por la costumbre o la fuerza. Hoy existen definiciones claras sobre las aguas territoriales, las zonas económicas exclusivas, la plataforma continental y la alta mar. Cada una con derechos y responsabilidades específicas que equilibran los intereses soberanos de los Estados con la libertad de navegación y el uso pacífico de los océanos.

En el ámbito offshore, UNCLOS ofrece la base jurídica para el desarrollo de proyectos energéticos en zonas marítimas más allá del mar territorial. La delimitación de la plataforma continental permite a los Estados explorar y explotar recursos naturales del subsuelo, como petróleo y gas, dentro de un marco legal reconocido internacionalmente. Esto brinda certidumbre jurídica para las inversiones y favorece la cooperación entre países que comparten fronteras marítimas complejas.

Además, la convención exige medidas para prevenir la contaminación marina, proteger los ecosistemas vulnerables y promover el desarrollo sostenible. No es solo un tratado de límites y jurisdicciones. Es también un pacto global para gestionar los océanos como patrimonio común.

En un momento en que la presión sobre los recursos marinos crece y las tensiones geopolíticas se trasladan al mar, UNCLOS se mantiene como el pilar del orden marítimo internacional. Respetarlo y fortalecerlo es clave para garantizar seguridad, equidad y sostenibilidad en las actividades humanas sobre los océanos.